martes, 30 de junio de 2015

Platón “La alegoría de la caverna”.

Platón: 427 a 347 A.C. Alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, en  el 387 fundó la Academia, esta institución estaría vigente 900 años más, Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia, su forma de escribir siempre fue en forma de dialogo, sobre temas tan diversos como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, filosofía del lenguaje, filosofía de la educación, intento plasmar en un Estado real su teoría política, razón por la cual viajó en dos ocasiones a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica, sus ideas, pero fueron intentos infructuosos. Su influencia en la historia de la filosofía es de gran importancia, ya que gracias a sus escritos la filosofía alcanzo identidad como disciplina.
¿Qué significa para el hombre estar en la caverna?
¿Qué encuentra el hombre al salir de la caverna?
“La alegoría de la caverna”.     
En el libro VII de La Republica, Platón nos pide imaginar que estamos en una caverna subterránea que tiene una apertura por la que penetra la luz, en esa caverna viven algunos seres humanos, con las piernas y los cuellos sujetos desde la infancia por fuertes cadenas, de este modo solo han visto el muro del fondo de la caverna por tanto nunca han visto la luz natural del sol. Por encima de ellos y a sus espaldas, o sea, entre ellos y la boca de la caverna, hay una hoguera, y entre ellos y el fuego se cruza un camino algo elevado, donde un muro bajo hace las veces de pantalla. Los prisioneros no pueden verse entre ellos, por el camino alto pasan hombres llevando estatuas de animales y otros objetos, los prisioneros solo ven las sombras de los objetos en la pared a la que miran, estos prisioneros representan a la humanidad, a esa humanidad que durante toda su vida han estado en eikasia, es decir solo ven sombras de la realidad, o phantásmata, y solo oyen ecos, su opinión sobre el mundo es deformada y están determinadas por sus propias pasiones y prejuicios, o por las de la sociedad, estas les son transmitidas por el lenguaje y la retorica.
La posición no es mejor que la de los niños pequeños, se aferran a deformadas opiniones con la tenacidad de la que son capaces, por lo que tampoco buscan escapar de su prisión, sí se les librase de la prisión y se les convidara a contemplar la realidad de las sombras que han estado mirando, quedarían enceguecidos, por la luz solar, y esto les llevaría creer que las sombras eran más reales que las realidades.
Pero Platón narra que si uno de los prisioneros, lograra escapar y de poco a poco se acostumbra a la luz, después de un tiempo se acostumbra a observar los objetos concretos de los que solo conocía su sombra, sería capaz de contemplar a sus compañeros a la luz del fuego el cual no es otro que la luz del sol y se hallaría en estado de  pístis el cual es utilizado por Platón para referirse al conocimiento imperfecto basado en los sentidos y referido al mundo sensible, este nuevo hombre ve a sus compañeros como a prisioneros encadenados a las pasiones y los sofismas.
Si este hombre sale de la caverna vería el mundo de los objetos de forma clara y finalmente estaría preparado para mirar al sol, el cual es la idea del bien, en ese momento lograra el estado de noesis.
En la alegoría de la caverna Platón nos muestra el desarrollo del pensamiento en el hombre, este desarrollo no es inmediato ni incesante, es fruto del esfuerzo y de la disciplina mental, de ahí la importancia de la Paideia, esta educación ciudadana lleva gradualmente a entender las verdades y los valores absolutos y gracias a esto la juventud evita el caer en el error, esta educación es esencial para los hombres de gobierno, de lo contrario los gobernantes arrastran a la caverna a sus gobernados y solo se quedara en un juego de sombras el gobierno del Estado.

El interés para ascender epistemológicamente, es interesarse por una buena conducta de la vida, la tendencia del alma y la vida, si el hombre no tiene un concepto verdadero de la política, el político no realizara ningún bien para el Estado, solo generara corrupción, pobreza, guerra y completa desigualdad.   
Por otra parte al estar en una caverna los hombres seguirán confundiendo política con politiquería, ya que creerán que lo que siempre les han mostrado como política es política, cuando en muchos casos es politiquería, corrupción o dictaduras, los seres humanos nos adaptamos a la oscuridad, así como nos adaptamos a la luz, por eso nos adaptamos a las malas formas de gobierno, a la corrupción, a los cacicazgos políticos, a la compra de votos, por eso no vamos más allá de lo que nos ofrecen los medios de información, es por eso que se usan terminologías sin conocer su significado, pero lo peor es que los que siguen en la caverna atacan a los que han podido salir a luz, la razón, es más cómoda la oscuridad de la ignorancia que la incomodidad de la verdad, la acción que exigen las buenas conductas y la tendencia al bien.
La democracia ateniense era criticada por Platón ya que para él la igualdad entre todos debilita al Estado, ya que cada persona puede servir o no a los intereses de la mayoría, lo cual lleva la sociedad al caos, la democracia ateniense a través de la navegación y el comercio se convirtió en el imperialismo comercial ateniense y su objetivo era someter económicamente a través del comercio a todos los estados, los cuales tenían economías autárquicas, ante el individualismo de los Espartanos, el panorama es propicio para imponer una tiranía, Platón tiene su experiencia personal con el tirano Dionisio, la tiranía      
La tiranía resulta de un líder popular que aprovechando las contradicciones entre pobres y ricos dentro del Estado democrático (565d) agita contra los ricos logrando el apoyo popular. Sin embargo después de repartir las tierras entre el pueblo y sobre todo, dando preferencia a sus allegados, ya no se lo necesita, por lo cual el tirano provoca constantes guerras exteriores que justifiquen su estadía en el poder, por lo cual finalmente terminará haciéndose del odio del pueblo.











Conclusiones


El circulo hermenéutico y la precomprension de Heidegger son esenciales para el entendimiento de la hermenéutica, la cual es una práctica que se realiza constantemente en nuestro diario vivir pero en la que no ahondamos en su teoría.
El recorrido por la hermenéutica nos deja claro que la comprensión y la liberación de los preconceptos, es esencial, para un buen proceso hermenéutico y para que se tome gusto por el autor, para entender el texto más allá del texto.
Entre las diferentes disciplinas que se ocupan del lenguaje, a la hermenéutica le corresponde la interpretación de textos, la idea de concepciones trascendentes del lenguaje, que crea y transmite la cultura griega y que con el pasar de la historia de la filosofía se fue transformando, hasta perfeccionarlo, hoy en día su uso no solo sirve a la filosofía, sino que se encuentra aplicado a las traducciones, ya que estas no son literales sino que tiene que buscar el sentido y significado de lo que se quiere expresar.
La hermenéutica ha servido a las ciencias humanas, ya que gracias a ellas han encontrado una interpretación teórica saliendo del metodologismo, el cual en muchos casos limita a las humanidadesl
La hermenéutica también encontró su especial aplicación en la teología, la crítica literaria, la estadística y los fenómenos políticos, el camino que le queda es solo más aportes y discusiones, en los cuales América ya ha dado sus aportes, en la hermenéutica todavía queda mucho por conocer y aportar.
     





Bibliografía

·         Abbagnano, N. 1996.  Historia de la filosofía, Volumen IV, Ed. Horca, Barcelona.
·         Beuchot, M. 1996. Sobre la analogía y la filosofía actual en Analogía Filosófica.
·         Beuchot, M. 1997. Tratado de hermenéutica analógica, México: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
·         Ortiz, A. 1996. La nueva filosofía hermenéutica. Hacia una razón axiológica posmoderna. Ed. Anthropos, Barcelona.
·         SJ, G. Filosofía y ética. 2011. La fuerza política de la palabra.

·         Su Freud Saggio. 1967. Della interpretazione., Milán.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario